112. MANUEL GALLARDO-LA IMAGEN DETRAS DE LA IMAGEN.





Manuel Gallardo, imagen cedida por Jesús Goite su amigo.

Manuel Gallardo Reyna, artista plástico venezolano nacido en Isla de Aves, en el año 1935 hijo de Luisa Elena Reyna de Gallardo y Manuel Martin Gallardo. De sus hijos, Ronald Gallardo, Lermit Gallardo, Igor Gallardo y su única hija Jousy Gallardo. Vivió en Caracas, en El Paraíso. Su taller fue itinerante, estuvo en muchos lugares de la ciudad. Murió en Caracas, el 7 de diciembre de 2022. 

Cortesía de Jesús Goite. Elaborado con el artista.
👇
(Flipbook)


      Isla de aves


Tanto su madre como su hija, las figuras femeninas fueron fundamentales en su obra y en su vida. Se puede observar en algunas de las temáticas y en su misticismo y religiosidad,

*******
Para Manuel el arte en sus distintas vertientes lo era todo o casi todo. 
Aquí intentaremos dar una muestra de algunos de sus trabajos en lienzos, en videos, afiches, grabados, fotografías, proyectos sociales, pero sólo eso, nada más que eso, una muestra. Lo demás vendrá solo o no vendrá.  Las frases son recuerdos, anotaciones de muchos años compartidos y desde mi punto de vista reflejan una síntesis de su pensamiento sobre el arte.

R.M.T.B.


       La obra tiene que hablar sola. Tiene que cambiar de dueño". Tiene que viajar. (Manuel Gallardo Reyna). 

                     
  
Manuel Gallardo y Rosa Trujillo Bolaño, Caracas, años 80.
       
             
Equipo de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales lugar donde trabajó y dejó obra. Foto tomada en la casa de Ismael Fernández Diez, vicepresidente de la fundación en los años 80, La Fuente, El Paraíso.
                           
  
Mural que se encuentra en la sede del campus Guayana de 
La Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Cortesía de la  Poeta Niria Amario, 
Puerto Ordaz, julio de 2025.



*******

Tuve oportunidad de relacionarme con Manuel Gallardo durante muchos años, tal vez ssimbolicamente fueron siglos. Hacíamos  trabajos juntos, él como pintor y yo como poeta. Durante varios años formamos parte de GEMA-Grupo de estudio sobre mujer y ambiente. Asistimos juntos también a la desaparición de este grupo.



Dibujo realizado por Manuel Gallardo en la sede de GEMA-Grupo de Estudio sobre Mujer y Ambiente, en la oficinita Ed. Sardegna,
Maripérez, Caracas, finales de los años ochenta.

En esta ocasión, quiero hacer un sencillo homenaje de agradecimiento a esta relación que me enseñó tantas cosas sobre el arte y la vida. La migración, las circunstancias nos separaron físicamente y desde que salí de Venezuela el año 2019 hasta su muerte no pudimos vernos más pero si hablarnos.

 Selfie en Candelaria.

Todavía hoy siento su presencia, se puede decir que seguimos en contacto espiritual. Es por ello que conservo de su autoría numerosos dibujos, cartas, obras de arte, fotografías. Manuel era un artista renacentista que transitaba por las técnicas y los materiales, hacia dibujo, grabado, escultura, pintura, teatro, música, fotografía. Era un enamorado de la imagen. Lo que se me revelo para el fue una carta con ilustraciones suyas y algunos escritos y poemas míos inéditos que leímos juntos. He tratado de compilar algunas frases del pintor que repetía en los sucesos atravesados por su obra. Su recorrido por las galerías y el trato de enorme desigualdad, la pérdida de algunas obras, sucesos inesperados y su búsqueda desesperada en la entrega  a su creación.

R.M.T.B.

 "El arte siempre me exige una prueba de amor" 
(Manuel Gallardo Reyna ).


Taller aéreo en La Torre Capriles, Caracas 1993. Preparando la exposición "Transrealidades", realizada posteriormente en La Galería Sotavento de Las Mercedes en Caracas, Venezuela.

En esa ocasión, todas sus obras fueron decomisadas y tuvo que someterse a un duro peregrinaje para el rescate. Son esas tribulaciones a las que se enfrentan los artistas por rescatar sus obras sometidas a un destino fortuito inesperado por causas ajenas al arte.

Posteriormente se hizo la exposición.

 "Transrealidades"
                                                       
Obra de la exposición, "Transrealidades".
Galería Sotavento, Las Mercedes, Caracas, 1983.Colección familia Gallardo.
             
Según el crítico Carlos Silva 1983, en el catálogo de su exposición "Transrealidades", "(...) El área trabajada por Gallardo está lejos de ensalzar los objetos en un extremista culto a la materia, y muy distante del vacío metafísico propio de la poética de los artistas últimamente citados; ella es una puerta entre-abierta hacia la transrealidad. Es una superficie exterior, si, pero en cuanto a ponerse como el primer velo que debe ser levantado para adentrarse hacia los diamantinos senderos del espíritu absoluto".


         De la exposición "Transrealidades", galería Sotavento, Caracas, 1983..

La silla de Gallardo siempre nos recordaba el poema, "Duerme Ud. Sr. Presidente" del  poeta  Caupolicán Ovalles. Si ustedes quieren vuélvanlo a leer, búsquenlo, este poema da luces sobre el poder como la silla. No se le coloca nombre al Presidente . Es un poema que supera el tiempo y el espacio geográfico.


Caupolicán Ovalles.

Paisaje, colección Ana Elisa González.

La llovizna, colección Rosa Trujillo Bolaño, Galicia, España.
                                                                

Detalles de la obra del salto La Llovizna. Podemos ver en ellas los mundos paralelos, historias y personajes a lo interno del bosque. Siguiendo la filosofía de Gallardo que cada quien interprete la obra. Le preguntamos a la escritora Mercedes Franco su visión.

     
Federico García Lorca escribió la teoría del duende, el espíritu de la creación. 

La escritora Mercedes Franco después de ver los detalles de esta obra nos escribe desde Maturín en Venezuela:

"Efluvios vegetales, temblores de ramajes, anuncian presencias milenarias, miradas elusivas, rostros entre el follaje. Espíritus arbóreos, pasos ocultos en la selva nos conducen por sendas secretas, hasta el húmedo corazón de la tierra".

"Todas las artes se complementan pueden coexistir en una exposición. No es necesario que los escritores, críticos o poetas tengan que atenerse exclusivamente a la obra pictórica pueden hacerlo desde la temática cada uno debe reflejar lo que la obra le dice. La obra debe hablar sola". (Manuel Gallardo Reyna)

Para Manuel la obra era siempre un proceso largo de Vivencia y de investigación. Nuestras conversaciones transcurrían caminando, observando la ciudad, en un bar como La bajada, después de ver una película, una obra de teatro. Recuerdo haberle leído muchas veces este libro inédito, "Restos de un rostro". (R.M.T.B.)


              
Conversación de Bar, texto en honor a Oscar León, escrito después de una conversación en La Bajada, en Sabana Grande, Caracas, años 80, reescrito en los 90,  inédito. 

La obra de Gallardo es una poesía visual, detrás de una primera imagen siempre hay muchas otras, son muchas historias que hacen presencia dando cuenta de los mundos paralelos. 
La poesía también es una imagen donde existen universos múltiples. En raras ocasiones nos encontramos con la palabra o la imagen que nos complementa, que nos conjuga, que nos acoge, que no nos traiciona. Son esas especulares presencias de lo que nunca muere, de lo que siendo único se entrega para ser otro u otra y hace conciencia de la imagen detrás de la imagen, de la palabra que encuentra a otra palabra pájaro, ala. Unidad. Cuando eso sucede es un milagro. Pero...a  veces no estamos preparados.



Los fragmentos están integrados a la unidad del paisaje, pero tienen su vida propia. Lo micro y lo macro siempre reflejo del todo.


En su honor

              
                                                                         **********

Carta de los recuerdos

Xinzo de Limia, junio de 2025

Querido Manuel

Es un dolor saber que ya te has ido para siempre. Han pasado muchos años desde que nos vimos en la plaza Candelaria cuando yo venía a España para atender a mamá en Galicia. Recuerdo ese día como si fuera hoy. Era un día luminoso, nos sentamos en un banco de la placita y mientras los niños jugaban y las palmeras nos daban frescor estuvimos allí sentados en el banco de cemento frente a la estatua de Bolívar, sin decir nada, tal vez secretamente sabíamos que este sería nuestro último encuentro en esta vida.

La Candelaria, imagen cedida por Idelmara Afanador Montiel

Era una tarde muy soleada y todo hablaba desde el silencio. Desde ese lugar donde las almas se encuentran en la profundidad de los tiempos. Recuerdo mi temor de no volverte a ver. Ciertamente fue así. Ya no nos vimos más, pero cada vez que hablábamos era como si nos estuviésemos viendo. Ahora me doy cuenta de que cada vez que hablábamos había un paisaje de fondo como los de tus pinturas, yo podía verlo. No he hecho conciencia de eso sino hasta ahora. Es como si la pintura pudiese dar cuenta también del significado de una relación que se vuelve imagen, palabra poética sagrada. Tal vez los cuerpos se desdibujan y se quedan luego en los paisajes. Esa es la manera de aceptar lo que ya no está atrapado en un cuerpo. Me gustaría que me dijeses lo que piensas. 

Nos fuimos yendo. Luego te fuiste quedando solo. A veces me llamabas para preguntarme si volvería pronto. Me decías que habías construido unos cuadernos para mí. Siempre me entregabas libretas cosidas a mano por ti con tapas de cartón duro. Me escribías muchas cartas con dibujos o con retratos míos o de mujeres que te habían impactado. ¿Recuerdas? Me traías una hoja, una flor, cualquier hermosura del camino. Ahora me traes todos estos recuerdos que casi no puedo integrar. Aquí sólo podemos reunir algunos retazos de tu grandiosa obra que por la gracia se unieron a los míos, a estos fragmentos que loca y desesperadamente buscan la unidad.                    

                                                                          *******


Carpetas 
Diarios y cuadernos.

Las carpetas y libretas de Gallardo en muchas ocasiones eran elaboradas y/o diseñadas  por él de forma artesanal. Les incluía dibujos, y papeles de distinto tipo, desde un papel Fabriano libre de acido, hasta un papel bond, de colores amarillos, rosados, blancos, azules. 

Aqui una muestra de las que conservo.                           

Carpeta Marrón

Abrimos entonces una de sus carpetas y una de sus libretas entregadas como regalo a mi persona, para que yo pudiera escribir en ellas. 


Esa carpeta era una verdadera caja de Pandora, aquí podemos ver algunas creaciones que me dejaste en la casa un año antes de mi viaje a España.


En tantas carpetas, en tantos lugares, en tantas libretas, en esta exposición virtual.

Libretas  

El estudio de estas libretas nos permite adentrarnos en el alma del creador, sus descubrimientos y sus asociaciones para llegar a una obra. En ellas hay una mezcla de imagen, letra, grafismo, poema. 



Algunas imágenes en el interior de la libreta roja.


El objeto, motivo de sugerencias.


   "Poesía comunicacional".(M.G.R.)
"El objeto. Motivo de sugerencia objetual".(M.G.R.)
                                                                               
                
   Estudio y descomposición de la imagen.
   


             
      Estudio de una imagen 
Todas las imágenes son de Manuel Gallardo Reyna.
 
"Para un artista no es solamente la obra definitiva sino el proceso, es decir, todas esas anotaciones que aparecen en los diarios de artistas y en las libretas de artistas son muy importantes para comprender la creación ya final, porque dan cuenta de todo, el artista es una totalidad, entonces es muy valioso..." Ximena Benítez Vargas.
Ella tuvo la posibilidad de observar parte de la obra de Gallardo en mi casa.

Libreta en movimiento

*******
"El artista necesita comunicarse, intercambiar su obra con otros artistas" ( Manuel Gallardo Reyna

El artista en su taller.

Imagen 1

Imagen 2


Imagen 3

Detalle de la Imagen 4

Imágenes 1,2,3,4, cedidas por Jesús Goite, fotógrafo y amigo de Gallardo.


El arte es la pasión exaltada de Gallardo. Son Madonas, ángeles, duendes, fantasmas, figuras aladas, sátiros, caballos, mujeres en su franca desnudez, héroes, hombres. Se podría decir que en sus figuras está un universo espiritual, pueden ser también visiones de un místico.

Celebrando la amistad con el tipógrafo y poeta Jesús Goite 
muchas de sus obras fueron fotografiadas por  el amigo.

Alberto Rúa, Manuel Gallardo y Orlando Noblot
de izquierda a derecha. Imagen cedida por Jesús Goite.




*******

Los proyectos.

Siempre tenias un proyecto nuevo y me lo explicabas, me lo explicabas, intercambiamos ideas mientras comíamos una que otra cosa en Sabana Grande. 


   El Callejón de la puñalada. Imagen tomada de internet.

Me ibas presentando a algunos pintores y poetas del mundo caraqueño. Me permito llamarlo así, pero en realidad eran intelectuales bohemios. Muchos de ellos de la provincia. A veces les diseñabas los libros. No era necesario estar en París, o New York, allí en Sabana Grande y en muchas otras partes de Caracas como por ejemplo en Caricuao en los talleres de la Simón Rodríguez, en el 23 de enero o en  o en el centro aparecían los pintores y poetas malditos, algunos que se habían venido de sus pueblos dejando a sus familias, mujeres, hijos. Eso era el mundo de adentro. 


Callejón de la puñalada
hoy conocida como callejón Víctor Valera Mora.

"El Gran Café" Sabana Grande.  Imagen cortesía Instagram

Allí confluían muchos estudiantes, artistas , pintores y  poetas, muchos de ellos amigos de Gallardo. Hubo una extensa actividad artística y literaria. Se hacía mucha experimentación.
Mientras tomábamos una cerveza o un sencillo shawarma con cremas compartimos. Otras veces íbamos a ver al restaurant de la mafia, cerca del Vechio Molino y nos atendía un mesonero llamado Roberto con el cual ya teníamos una amistad. Siempre hacías preguntas y me enseñabas alguna cosa de las técnicas de pintura, me animabas a seguir escribiendo y fuimos a conocer gente en la AEV- Asociación de Escritores de Venezuela, allí me presentaste al poeta  Caupolicán Ovalles y su contundente poema “Duerme Ud. Sr. presidente”, para esa época Elena Dorante ya había escrito, "El silencio y la palabra en la obra de Rafael Cadenas".

Era una época de intercambio, de cuestionamientos me contaste que también participaste en las guerrillas urbanas y te pegaron un tiro en una pierna. Y cómo no recordar al Chino Valera Mora, ¿Cómo piensa una mujer que recién ha hecho el amor? ¿En qué piensa? ¿Qué hace una mujer que recién ha hecho el amor? Que contundencia, a veces lo leíamos juntos. En este momento, después de tantos años me doy cuenta lo trascendente, lo revolucionario que era y aún es ese poema.

                        Tomado de la página web de la editorial "El perro y la rana".


"Las phases de la luna", grabado de Manuel Gallardo Reyna. Colección Libeslay Bermúdez.

Escribí varios trabajos de poesía que son libros inéditos que leíamos. Compartimos nuestros ideales por la protección del ambiente. Nuestra tristeza por la destrucción de la Guayana a manos de los explotadores de oro y convencimos al hermano Ginés para realizar el documental. "El dorado Eros y Thanatos". Eran cientos de horas leyendo, viajando, realizando entrevistas. Arriesgando literalmente la vida por una idea. La protección del agua. En ello nos ayudaron muchas personas, algunas de ellas ya no están.


                                            

Te acompañé en tus proyectos sobre las minas de oro de Guayana. Por eso entre risas me hablabas de un proyecto que se llamaba -oro parece plata no es-

Hiciste todos esos viajes al Callao y yo escribí muchos poemas para un libro sobre el Callao que nunca se publicó, unas veces estaba en Miraflores, otras en alguna imprenta, pero nunca lo logramos o tal vez fui yo la que no supe dónde quedaron esos trabajos o adónde fueron a parar. A veces estabas evaluando obras para certificar la autoría y la época de la obra. En diversas ocasiones las obras quedaban en mi casa. Éramos apasionados de objetos antiguos y visitábamos siempre los lugares de venta. Me proponías unos negocios que más que negocios eran sueños, por ejemplo la compra de un cuadro que yo bauticé como Gloria. Estuvo en mi casa mucho tiempo, supuestamente para restaurarlo y luego venderlo. Todo el mundo se asustaba cuando lo veía. 


Cuadro de finales de siglo XIX comprado en conjunto con Gallardo. Una mujer muy controvertida.

*******

  -Es que no lo puedo evitar. A mi me interesa todo- 
(Manuel Gallardo).

Eras un coleccionista, un recogedor de objetos, siempre pensando en una obra a construir. A veces yo no entendía,  podía estarte hablando de la cosa más importante que si tu veías un brillo en la calle se acababa la conversación. 

Compartí tu pasión por la casa escuela de música José Ángel Lamas y la propuesta "Lamas siempre" en la que participaron tantos artistas para evitar que se cayera la casa y que la derrumbaran. Hoy es una casa restaurada dedicada a la enseñanza de la música. Tus deseos de transitar por el teatro, de hacer música siempre acompañados de los de bocetos y dibujos diarios en la ciudad.

            

    Imagen cortesía Jaime Rene Figueroa, 
actual escuela de música José Ángel Lamas

"Lamas Siempre", una lucha compartida por muchos artistas. 
Imagen y colección Libeslay Bermúdez, quien estuvo presente en aquellos momentos.

Hablábamos de lo importante que era evitar que se destruyera esa casa donde funcionaba la escuela. Era necesario restaurarla. Hoy día funciona. Está restaurada. Alberga a muchos estudiantes. En este proyecto participaron otros artistas poetas y músicos. Esperamos lograr su testimonio.

Música en tiempos de Simón Bolívar - Contradanza

Oboe Clásico: Ernesto Lestón
Guitarra Romántica: Bartolomé Díaz

Nos acompañábamos mutuamente, recuerdo los dibujos que me hiciste para una serie de escritos publicados por mi en el periódico, El universal. Algunos todavía los tengo.
Fuimos nuevamente a los talleres de grabado de la Universidad Simón Rodríguez en Caricuao. Yo había pasado por los talleres de grabado, restauración y de historia del arte. Allí conocí la inmensa cantidad de petroglifos que había en Caracas y cercanías. Estabas haciendo serigrafías y grabados.
En ocasiones, en diciembre cuando éramos integrantes de Gema, el Grupo de Estudio sobre Mujer y Ambiente me decías. -¿Quieres que te haga una tarjeta de navidad y tu le escribes algo. Me enseñabas los papeles especiales o los íbamos a buscar a Sabana Grande y aparecían varios tipos de tarjetas, unas madonas, que hoy añoraría tener entre tus manos.
                             

                       
Me explicabas tu noción sobre el arte. -Todas las expresiones artísticas tienen cabida cada una con sus herramientas-Si yo hago un cuadro, quiero que la persona que escriba lo haga desde los sentimientos que ese cuadro le produce-Esa siempre era tu primera pregunta: - ¿Te hizo tilín, ¿Cuáles son tus sentimientos? -, ¿Cómo eran las perspectivas? ¿Me hablabas de tu taller con los niños en el veintitrés de enero o cómo habías nacido? Siempre fuiste un cofre secreto para tus cosas, me enteré de tus matrimonios y tus hijos después de bastante tiempo, ya habían pasado varios años.

Mientras nosotros como si fuéramos personajes de Rayuela anduvimos caminando largas horas. Después yo te preguntaba si podías escuchar mis poemas.


-Ese es el precio que debo pagar-Me decías entre risas. Y seguíamos. - vuélvemelo a leer-. Nos apasionábamos en larguísimas conversaciones diarias, en las exposiciones, en los conciertos, en el teatro. En esa vida cultural de Caracas. Me mostraste tu colección de cuadros, "Las chicas de la Baralt". Eran enormes retratos o pequeños bocetos de las mujeres que trabajaban en los sitios de prostitución de la avenida Baralt o en los bares del centro de Caracas. Recuerdo que estaban hechas en tela arpillera, a veces demostraban la escena, los objetos reposando sobre una mesa con una flor plástica, tenían esa belleza de lo que es verdadero, de lo que delata una historia sin enjuiciamientos.


También retratabas a las mujeres de los bares que ofrecían sus servicios de confesoras o amantes ocasionales o se dejaban dibujar. Estos trabajos son de gran formato y muchos de ellos están en tela arpillera.




Ahora que estamos tan cerca y tan lejos te confieso que yo siempre quise ir contigo a esos bares para escribir esas historias. Tú te sonreías. En algún momento vamos a ir. Y siempre había una casa donde ellas estaban, en una ocasión fuimos, me hiciste prometerte que cuando tu dijeras: -Nos vamos- debíamos irnos. Yo asentí. Era una hermosa casa medio derruida en San Agustín del Sur, cerca del Parque Central donde aún se preservan las hermosas casas de la Caracas de los techos rojos.



Imagen cedida por el poeta Roger Herrera colección del fotógrafo Agapito Hernández


Y en ese tiempo Gallardo trabajo y colaboró en  "Fuera la osamenta" criticando a una sociedad presa en sus propias ficciones de espantos, adolorida entre-rejas, sacrificada por sus ángeles exterminado

 Intervención con la obra del escultor venezolano Narváez que se encuentra en la urbanización El Silencio en Caracas.
"Las Toninas".

Intervención 

"Interventión ", Manuel Gallardo Reyna, poema Silencio !Oh! Silencio de Rosa Trujillo Bolaño.

Se produjeron 100 afiches que fueron intervenidos por Gallardo y firmados por mi. Este trabajo fue puesto a la venta para ayudar a Ysabel Rodríguez a salir de la cárcel donde se encontraba por no haber hecho nada sino enamorarse de un  hombre comunista.

La piel de Petare

Hizo la muestra urbana "La piel de Petare", donde coordina una puesta en escena conceptual con todos los elementos, música, video, olores, sonidos, fotografía que muestra en esa época la piel descarnada de un pueblo atosigado por la violencia.




LOS CABALLOS DE GALLARDO 

Aquí mostraremos,  tus trabajos sobre los últimos dias de Bolívar y Tu pasión por los caballos. Por supuesto  no puedo dejar de recordar aquellos poemas que  leíamos de Luis Alberto Crespo quien también tiene una pasión por los caballos. Paseábamos y leíamos aquellos libros. En honor a aquellos momentos los muestro. 


👇

EL UNIVERSO DE MANUEL GALLARDO ES UN CABALLO AL GALOPE

(Flipbook)

Rosa Trujillo Bolaño
Mercedes Franco

"Los caballos han estado allí desde siempre, en toda la historia de  este artista, incluso, cuando ubicaba su taller en la azotea de un gran edificio en la ciudad de Caracas. Pero...¿Quién es este caballo urbano sino el mismo Gallardo incendiado, clavando telas a las doce, a las dos, hasta a las seis de la tarde, desde esta azotea en La Plaza Venezuela  haciendo realidad sus visiones de animal perseguido por un aparente infortunio de jugadores de caballos que arriesgan sus vidas hasta la propia cabeza de un maravilloso Pegaso o encierran a una hermosa yegua para hacerla ganar perdiendo de la mano de un jinete con casco y fuete? " tomado de: "El universo de Gallardo es un caballo al galope", de Rosa Trujillo Bolaño, Caracas, 2000.






Igual que para Luis Alberto Crespo lo es en la poesía por su vivencia de Carora  y su familia, el caballo para Gallardo es un símbolo arquetipal. Estos seres tienen tal fuerza que lo llevan al infinito y son capaces de atravesar volando mares ignotos. Hay figuras que representan al artista a veces de manera consciente.

Símbolo de transformación, de movimiento. Representa la vida, el erotismo, la permanencia, la liberación, es una energía presente en  toda su obra, representa a la incansable sed de creación.

         Colección familia Gallardo

Colección José Gregorio Linares Carmona.


José Gregorio Linares Carmona. Loa Caballos de Manuel
  


*******

La pasión por El Libertador de América  Simón Bolívar
El seguimiento de sus últimos días, sus cartas sobre su padecimiento físico.


Por las calles de Caracas buscando el retrato de Simón Bolívar pintado por el pueblo.

Realizó una serie de fotografías de las expresiones populares sobre el rostro de Simón Bolívar. Imágenes que reflejan el amor que existe hacia Bolívar. 





Escogimos tres imágenes de un aproximado de ciento cincuenta.

La transformación del rostro de Bolívar.

La realización de una serie de obras pictóricas recogiendo los últimos dias de Bolívar en San Pedro Alejandrino, dibujos, estudios del posible rostro de Bolívar y sus dolencias físicas, haciendo la lectura y relectura de sus cartas, extrayendo frases que denotan su transformación corporal. Realización de una serie de cuadros al oleo que dieron origen a la exposición, "Bolívar. El hombre Glorioso y eterno", Sala Juan Lovera, alcaldía del municipio Libertador en conjunto con el pintor Julio Blanco. Publicación de catálogo y textos: introducción firmada por el alcalde de entonces Lic. Fredy Bernal Rosales, seguido de los textos: Bolívar. El hombre Glorioso y eterno de Orlando Materán, "La acritud de los últimos momentos de Rubén D. de Mayo y "Bolívar. El dolor, el sufrimiento y la gloria", de Rosa Trujillo Bolaño, prosa poética utilizando el yo para dar voz a Bolívar. Publicado en la ciudad de Caracas a los 441 años de su fundación, 1567-2008.

Las obras de Bolívar, algunas fueron vendidas y la gran mayoría están en posesión de su hija Jousy  y de Rosa Trujillo Bolaño. 

Paralelamente a ello realizó una serie de fotografías que podríamos llamar la pasión bolivariana del pueblo, aquí dejo alguna de las más de cien que dan cuenta del recorrido de Gallardo por las calles de Caracas en esos tiempos.

                         

      Imágenes de Jesús Goite, Manuel Gallardo en su casa en El Paraíso.

👇

Un  seguidor de Simón Bolívar, el hombre. 



Exposición realizada junto al pintor Julio Blanco, en el Patio de Los Leones de la Alcaldía de Caracas, siendo Alcalde Fredy Bernal.

👇
 "Bolívar el hombre glorioso y eterno".

   Manuel Gallardo, Julio Blanco y Pedro Oliveros
 


Unas cincuenta obras entre lienzos y dibujos. Retratos de Simón Bolívar en sus últimos meses de vida. El estudio de sus cartas le suscitó al pintor la posibilidad de imaginar cuál sería la transformación del rostro del Libertador y su posible estado emocional. Se va transfigurando hasta prácticamente borrarse como en la imagen anterior.

👇
(Flipbook)

 .

Elegía de Rosa Trujillo Bolaño. En honor a Manuel Gallardo.




De regreso al mar.
Su hija Jousy esparciendo sus cenizas.


Carta ilustrada  colección Rosa Trujillo Bolaño. 
       
*******
 Nota: Agradecemos a todas las personas que han cedido tan generosamente su tiempo y sus creaciones para esta nota tan difícil de hacer. Damos las gracias a la poesía por ofrecernos esta pasión para seguir viviendo.
Esta nota y las imágenes las hemos mostrado a su hija Jousy quien dio la autorización para su publicación.

****************

                                                               

Ruta Ramos Sucre

Fundadores:

2013
Rosa Trujillo Bolaño
Francisco José Escauriza Vivas
Mario Rodríguez

Continuidad

2019
Jaime Figueroa Audrines
Nicolás Requena
Carlos Rocha (Asesor)
2021
Mercedes Franco
2022
Libeslay Bermúdez
Ximena Benítez
2024
Ángela Rizzo
2025
Idelmara Afanador
Ariana Pírela

Integrantes y colaboradores de la Ruta


Rosa Trujillo Bolaño
Jaime Rene Figueroa
Mercedes Franco
Libeslay Bermúdez
Ximena Benítez
Ángela Rizzo
Idelmara Afanador
Ariana Pírela Sánchez

De esta nota:

Rosa Trujillo Bolaño
Jaime Rene Figueroa Audrines
Mercedes Franco
Ximena Benítez Vargas
Libeslay Bermúdez León
Eloy Reverón
Ángela Rizzo
Jesús Goite
Jousy Gallardo
Ana Elisa González
Niria Amario
José Gregorio Linares 
Roger Herrera
Agapito Hernández
Agosto de 2025

*******
 



 

 








 





Comentarios