94.JUAN PUSHAINA, LA VOZ DE UN POETA WAYUU


Imagen : Archivo Juan Pushaina


La Ruta Poética de Josè Antonio Ramos Sucre se traslada al territorio de los wayuu, pueblo arawako, que vive desde antes de la conquista, entre Colombia y Venezuela. Hemos conocido el desierto wayuu, algunos lugares sagrados y a su gente. Hemos podido entablar una amistad profunda con algunos de los wayuu, entre ellos el poeta y cronista Juan Pushaina, Noeli Pocaterra y Fanny Pocaterra, sus padres Herman Pocaterra y Librada Hernández y hemos tenido acceso a algunas historias de la presencia del maestro Don Rómulo Gallegos y su esposa Teotiste, así como, de los pasos de Gabriel García Marquez en la Guajira. Dejamos a ustedes algunos fragmentos de los poemas e historias escritos por Juan Pushaina. El mismo, nos los ha entregado personalmente o por intermedio de su hija Librada Pocaterra quien hoy atraviesa por una situación de enfermedad, a ella le damos las gracias y a Noeli Pocaterra el reconocimiento por habernos permitido formar parte de su familia.


Leoncio y Noeli (Fotografìa del archivo familiar)


Presencia Indígena

👇👇

Rosita y Pilar en Carretal



Imagen: Archivo personal Rosa Trujillo Bolaño
👇👇

JUAN PUSHAINA UN ENAMORADO DE WOUNMAIN

Juan Pushaina, es un jinete, un caminante, un buscador de paisajes y sortilegios, es un enamorado de Wounmain, el paraíso de los wayuu. Es de una estirpe de guerreros y de poetas, que conocieron la punzada de una lanza y la pegada certera de la palabra Alijuna. Me contó de dónde venía esa palabra. Su significado: El de pegada y mortal, para referirse a los que venían de lejos y empuñaban armas que podían quitar la vida. Los conquistadores.

Con Juan Pushaina, su hija Librada y su hermana Noelí, nos fuimos en su caballo Rocinante el nombre propio con el que bauticé su Volkswagen, a las playas de la guajira y comí el más sabroso pescado frito con tostones y queso. Y me dormí en un chinchorro al lado del mar. Pude ver a los bohíos y las wayuu recogiendo sal y caminando o trajinando sus enseres en burro, el medio de transporte tradicional de los wayuu.

De su voz, en Las Tarabas escuché la belleza de la poesía de Andrés Eloy Blanco y su Loca Luz Caraballo. Me mostró muchos de los secretos que guarda en su maletín de cuero. Sus linternas, sus llaveros, sus cuadernos, sus lápices, las fotografías de sus padres Herman Pocaterra, el primer gobernador de la Guajira-un hombre que supo dejar fuera de combate a la esclavitud de los indígenas, y su madre Librada Hernández, a quien el le ha dedicado muchos poemas.

Supe de su historia, por Noeli Pocaterra y algunos cuentos que todavía me hacen reír y sus dibujos de calaveras pegados delante de la puerta de su cuarto diciendo: Soy la muerte vine a buscarte, mientras una Noelí desaparecida le respondía: No puedo. Estoy en una reunión.

Me contó de García Márquez wayuu y la esencia que llena sus posibilidades de escritura en Wounmain, de la que muy poca gente habla.

Pasamos muchas veces con Noeli por La Fortuna, la casa de sus padres y asistimos al entierro con mucha gente y tuve el honor de leer sus palabras en los entierros. Todo el mundo comió y se guindaron los chinchorros en el bohío donde están los huesos de Herman y Librada, al día siguiente, les ofrecimos café recién colao y tomamos y recordamos sus presencias.

Me leyó con mucha firmeza su crónica relato sobre las huellas de Rómulo Gallegos en la Guajira venezolana. Leímos muchas veces ese escrito fantástico que nos enseña a un Gallegos desconocido y asombrado en los médanos de la Guajira, y en Paraguaipoa antes de escribir su novela: “Sobre la misma tierra”. El recibimiento que le hicieran sus padres y su hermana Noelí. Y su participación junto a Noeli en el Festival de las culturas organizado por Juan Liscano en los años cuarenta, en el Nuevo Circo de Caracas. Su hermanita Fanny Pocaterra todavía estaba en la barriga de su mamá.

Siempre quiso llevarme a Puerto Monitos y a distintas partes de la Guajira para irme relatando las crónicas que escribe. Me narraba las maravillas de las frutas, los cujíes y los cardones. Tomamos limonada de limones criollos maracuchos mientras hablábamos o comíamos carne de ovejo y arepa asada en su casa de Las Tarabas en Maracaibo.

De muy joven en una Guajira sin luz, intentó muchas veces dar luz con molinos de viento. Me presentó a su esposa Celina y después de su partida leímos los poemas dedicados a su persona. Con Juan Pushaina entendí que la palabra y la poesía son útiles, sencillas y profundas y siempre están ligadas al afecto, a la comprensión y a la búsqueda de los orígenes y a la vida y muerte de los indios wayuu.

Hablamos de lo que significaba ser indio entre tanto godo maracucho. Su familia también es mi familia y en ocasiones creo que a los dos se nos escapó una lágrima. Vi en sus ojos la desesperación y la rabia por la destrucción de los ecosistemas. Me dijo cómo debíamos proteger el agua desde la cultura wayuu, el desprecio que muchos profesan hacia los indígenas y lo acompañé a comprar pescado.

Juan Pushaina es un cronista, un investigador de la palabra y de los idiomas wayuunaiki y español. Es un buscador de historias. Es un hombre que ha militado siempre en la causa de la resistencia indígena y en el bolivarianismo.

Desde La Ruta poética de José Antonio Ramos Sucre queremos rendirle un sencillo y pequeño homenaje a su palabra, a su creación, a sus historias y a su obra poética que tanto tiene que dar para Venezuela y el mundo. Sería fundamental publicar su poesía reunida y sus historias y crónicas.

Son muchas las historias del poeta Juan Pushaina, y sus encuentros con los niños y gente de las comunidades, pero lo que más lo define es el ser wayuu y nos revela la presencia de los espíritus wayuu en Ayajui, y en Jepira. Centros energéticos fundamentales del territorio y el pueblo wayuu.


👇👇

     JUAN PUSHAINA UN ENAMORADO DE WOUNMAIN 

Imagen : Cortesía Juan Pushaina

Dejamos a Uds. un fragmento del trabajo del maestro Juan Pushaina ·Sobre las mismas huellas", en el cual le sigue la pista a Don Rómulo Gallegos en la Guajira venezolana, poca gente sabe que fueron el maestro Herman Pocaterra y Librada Hernández, quienes recibieron a Gallegos en la Guajira, durante su estadía para la escritura de la novela: "Sobre la misma tierra". Este trabajo de Juan Pushaina està inédito y nos relata muchos aspectos de la presencia de Gallegos en la Guajira y cómo los personajes surgieron de una dura realidad de esclavitud en la Guajira.


👇
    

SOBRE LAS MISMAS HUELLAS

Lunes, 20 de abril de 2015

DEDICATORIA

"...Al desierto wayuu, donde por la gracia de Dios germinaron mis hálitos. A todos sus habitantes, convivientes y los trashumantes de amorosos e inolvidables recuerdos, entre ellos, Hermancito y Librada, igualmente a la memoria de Doña Teotíste y del maestro Rómulo Gallegos. (...) Cuando Rómulo Gallegos llego a Paraguaipoa, ese poblado estaba a tiempo de cumplir 220 años de su fundación española. (...)

(...)En casa de Herman Pocaterra y Librada Hernández, ubicada en el caserío La Gloria (Mocoomatira), la visita de Gallegos había sido confirmada por Fernando Arévalo Arvelo con unos quince días de anticipación.  Por medio de telegramas el profesor Rubén Córdoba, desde Caracas, le informaba a Arévalo sobre la inminencia del viaje.  Ya se sabía que el visitante y sus acompañantes se hospedarían en casa del señor José de la Rosa Fernández (a) El Torito, en la aldea de la Laguna del Pájaro, pero antes de ello visitarían el hogar y escuela donde se desempeñaba como maestro el señor Pocaterra..." 

Nota: este trabajo fue realizado por Juan Pushaina, consta de 51 págs., formato Word y está inédito. Valdría la pena editarlo.   Hace un recorrido y una crónica de la visita de Gallegos a la Guajira, con datos del territorio wayuu y los personajes de la época, relata también la presencia de Doña Teotíste. Esa visita dio como resultado la novela: "Sobre la misma tierra"


JUAN PUSHAINA, el poeta de los wayuu. 

Cuando nació Juan Pushaina, los jaguares del clan Uliana despertaron, y el viento llevó sus rugidos por toda la inmensa estepa wayuu. Hasta las estrellas supieron que había nacido el gran poeta de los indios, el de la canción infinita de las aguas y los pájaros, de las flores y las hormigas.

Leoncio Pocaterra, o Juan Pushaina, es la voz de la tierra, y su fuerza. El viento recio y seco de la sabana le enseñó a decir, con la palabra del jaguar y del fuego.

La palmera y la tuna le contaron sus secretos, en las largas noches de La Goajira.

Así, su mágica poesía, con un lenguaje lleno de gracia y gentileza, crea universos inéditos, y da cuenta de los seres y las cosas que integran la vasta cosmogonía wayuu, desde el subrepticio y elegante transitar de la serpiente en los sequedales, hasta el digno paso del zorro de ojos dorados.  Pushaina maneja el lenguaje poético a la manera de los grandes juglares castellanos, mientras en su obra se funden armoniosamente las dos culturas que confluyen en su pensamiento y en su sangre. Esa mixtura reveladora, otorga a sus ojos la capacidad de percibir esas facetas, esos brillos de la realidad que un "alijuna" no podría. Por lo menos no con la misma intensidad. Y esa visión especial, conferida por sus ancestros, le otorga el poder de ser con la avasallante naturaleza que le rodea. De hablar con la voz del gavilán, que todo lo ve desde su alto vuelo.

 

Imagen: Cactus de la Guajira. (Cortesía: Teresita Perez)





Imagen : Cortesía : Dra: Soed Rossell (Asociación Simón Rodrìguez para el conocimiento Libre)

"Cuando soñando

nazca de nuevo

volverían

también

en mis sueños

el mero

a Sagua,

el cangrejo

a Castilletes,

el sábalo

a Kasusain..."

                   (De "Ensueño)

Sin apartarse de su maravilloso mundo wayuu, incorporándolo a la tradición judeocristiana con esa gracia infinita que le caracteriza, Juan Pushaina se regocija con místico arrobamiento, en su poema "La fiesta patronal" , que festeja el paso de Jesús por la Goajira:

 

Imagen : Archivo Familia Pushaina

"Una linda noche

al pie

del cerro A'yajuui

en el rancho

de José,

entre chivos

y burros,

al regazo

de María

del cielo

bajó un niño.

Era el Hijo

de Ma'leiwa.

Nuestro

Tata Dios."

Y en el mismo poema, uno de sus textos más bellos, en ese sincretismo cultural tan fecundo y creador, el poeta nos brinda su mejor revelación: la ternura y la alegría, la celebración permanente de la esperanza:

Imagen : Imagen : Cactus de la Guajira. (Cortesía: Teresita Pérez)


"Si me bautizan

de nuevo

la iglesia tendrá olor

a incienso, aceite de coco

jabón “para mí”

alcoholado borinqueño

y a pescado frito

igualito

al olor

de los peces de Cesárea

el Jordán

y Galilea

 

Ojalá

me bauticen otra vez

para soñar

que nací de nuevo

para rescatar mi inocencia

para pactar con Dios

para reír y llorar con ganas

para exprimir

los senos

de mi madre

para estrenar

un trajecito nuevo

y también

para viajar en burro."


(Universidad del Zulia. Estado Zulia.

Secretaría de Cultura

Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables

Dirección General Sectorial de Educación Ambiental

 

"Canto al amor, a la vida y a la ecología Wayuu"

 

Homenaje de la Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia a la Parroquia Guajira, en la oportunidad de celebrarse las Jornadas Ambientales del 22 de abril al 5 de junio de 1994)

 

Imagen : Cortesía : Dra: Soed Rossell (Asociación Simón Rodriguez para el conocimiento Libre)

EL POETA

Leoncio Pocaterra (Juan Pushaina). wayuu del clan Uliana, nació el 7 de febrero de 1939, en Mokoomatira (La Gloria) al norte de Paraguaipoa, parroquia Goajira, Estado Zulia. Su obra ha sido muy reconocida y difundida a través de revistas y otros medios de comunicación.

 Imagen : Archivo Familia Pocaterra

Imagen : Archivo Familia Pocaterra


La Fiesta Patronal 

      La conjugación de la historia de Jesús dentro del espacio indígena en la guajira venezolana, da como resultado un texto poblado por la gente del lugar. Gente con su historia, sus costumbres y que, permanecen en la memoria de Juan Püshaina, quien los celebra en su canto.

     José y maría vienen en humildes wayuu, enamorados en Uyatsira, y su hijo Jesús, baja del cielo en A´yajuui, entre chivos y burros, mirándose en el espejo de la laguna de cocinetas.

     Juan Püshaina celebra a su gente. Cuenta su historia, la de su familia, la de los personajes impecables en su cultura, en sus actos siempre honorables. Se trata, pues, de un largo poema de amor a la tierra, a la vida en esa tierra, a la de gente en esa tierra, donde bajó el hijo de ma´leiwa, allá, en el espejo de la laguna.

        Celebra Püshaina el día de José, no solo el esposo de María, aquel de la historia bíblica, sino este José, del lado de la guajira, pescador o carpintero en A´yajuui, paisano de Paraguaipoa, amigo de los pobladores, quienes, en una gran fiesta, celebran ese día, danzaran su Yonna, cantarán su historia.

José Quintero Weir

👇👇


Imagen : Cactus de la Guajira. (Cortesía: Teresita Pérez)


💫💫

Rosa Trujillo Bolaño
Mercedes Franco 


Comentarios

100.-José Antonio Ramos Sucre-La voz eterna de la poesía venezolana